Atención a clientes 01(55)5014-9007

EL BLOQUEADOR DE LA INDUSTRIA, PINTURA ELECTROSTÁTICA

CONOCE LAS SOLUCIONES Y BENEFICIOS QUE TE BRINDA ESTE RECUBRIMIENTO

Una vez más te saludo con mucho gusto estimado bloguero, espero que te encuentres muy bien.

Ya habíamos hablado anteriormente que dentro de la industria es importante mantener equipos, piezas, herramientas, etc. protegidos por diversos motivos que pueden llegar a ocasionar su deterioro.

Pues en esta ocasión hablaremos de uno de los más evolucionados métodos para recubrir superficies que requieran protección dentro de la industria, es nada más y nada menos que la pintura electrostática, la cual también es conocida como pintura en polvo o lacado pintuco dependiendo de donde te encuentres; en México es más conocido por los primeros dos nombres.

Es una excelente alternativa para el recubrimiento de piezas metálicas y plásticas, pues a diferencia de las pinturas tradicionales líquidas, evita que se formen burbujas en la superficie y escurrimientos ofreciendo un acabado más uniforme. Además, son altamente ecológicas ya que transfiere la mayor parte del material al sustrato, liberando mínimas cantidades de partículas al aire. Esto es porque se adhiere a la superficie de la pieza que se esta recubriendo, lo cual hace también que se necesite menos pintura para cubrir toda la superficie.

Toda la magia de este recubrimiento se lleva a cabo en instalaciones equipadas que proporcionen un horno de curado, cabinas para la aplicación con pistolas electrostáticas y por lo general una cadena de transporte aéreo, donde se cuelgan las piezas.

En si se puede utilizar en diversas superficies por ser un recubrimiento bastante resistente, de fácil aplicación y económico da como resultados un excelente acabado y un sello hermético.

Algunos ejemplos de como es utilizado en diferentes sectores son:

En la Industria Manufacturera tiene una gran variedad de aplicaciones ya que se puede usar en piezas de acero, aluminio, metales galvanizados, etc.

En el sector industrial se utiliza para recubrir laminas, tuberías, maquinaria, herramientas, imprimaciones anticorrosivas, planchas, ductos, partes, piezas de autos, ductos de ventilación, etc.

Este tipo de pintura tiene grandes ventajas como lo que antes mencione, no son inflamables, ni peligrosa para la salud del usuario ya que no requiere uso de algún solvente y tiene una apariencia más fina. Pero obviamente, así como tiene ventajas, tiene sus desventajas (buuuu ?) al usar pintura como esta se genera mucho polvo, no pueden pintarse los sustratos que no resistan la temperatura del curado que son de 150° – 210° C, tiene menor Flow de la capa de pintura en comparación con la líquida y es fácil la contaminación de una pintura a otra.

¡PREPAREMOS TODO!

Antes de iniciar el proceso de deposición (pintado) debemos preparar la superficie.

Primeramente, hay que limpiar muy bien la superficie de la pieza que vas a recubrir, líbralo de polvo, grasa, etc. ya que si no lo hacemos puede interferir en el tratamiento y modificar la capa que buscamos darle a la (as) piezas. Una vez concluido este paso debemos ahora decidir el tipo de tratamiento se ocupará para la pieza, y para eso toma en cuenta lo siguiente:

Tipo de material a pintar

Requerimientos finales de la pieza una vez ya pintada

Condiciones en las que se encuentra antes del tratamiento

Tomando en cuenta esto podrás elegir el mejor tratamiento, de los cuales existen estos:

Alcalino. Da excelentes resultados como limpiador, pero hay que tener mucho cuidado de que no queden residuos del baño porque esto puede provocar problemas al pintar, y por eso se dará la corrosión de la pieza.

Tricloroetileno-percloro. Es el más económico y más rápido en cuanto a limpieza, pero es un producto altamente toxico, puede desengrasar la superficie, pero no elimina los residuos. Es recomendable para hojalata, cobre y sus aleaciones.

Fosfato amorfo de hierro. Desengrasa y permite que la superficie tenga buena resistencia mecánica y química. Esta usualmente se aplica sobre hierro y aluminio.

Cromatado. Este es el ideal para el aluminio y sus aleaciones, su aplicación se realiza en caliente y existen dos tipos de cromatado, los cuales son:

·         Cromo Fosfato Amorfo, contiene fosfato de fluoruro y cromo VI.

·         Cromo Amorfo, casi no contiene fluoruro por lo que las piezas deben desoxidarse antes de iniciar con el tratamiento.


Y finalmente después de que la pieza haya pasado por la limpieza y preparación es cuando se le aplica la pintura de polvo. Existen dos métodos para aplicar el polvo:

·         Pulverización electroestática

·         Lecho fluidizo


Si te gustaría que explicara con más detalle las técnicas para el aplicado de la pintura déjame un comentario para que lo escriba en el siguiente blog.

Después de aplicar la pintura viene el proceso de curado. Durante esta etapa se activa la reacción química del sistema de resinas por medio del calor, permitiendo la adhesión de las partículas. Dichas partículas no pueden permanecer así por mucho tiempo entonces es por eso que las piezas deben hornearse, de ese modo las partículas se fusionaras con la pieza de forma permanente.

Para que la etapa del curado salga bien debe calentarse en el tiempo y temperatura indicados por el fabricante, de lo contrario esto podría presentar problemas, por ejemplo, si sobrecuramos las piezas estas podrían cambiar de color, disminuir su brillo, mancharlas o provocar una disminución de las propiedades mecánicas.

Al final es importante hacer una revisión, ver el espesor de la película, evaluar la adhesión y el curado, así como la dureza.

Bueno esto sería todo por el día de hoy, antes de irte por favor déjame tus comentarios y sugerencias para el próximo blog.

¡Nos leemos la próxima!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿QUIERES SUSCRIBIRTER A NUESTRO BLOG?
Recibe prácticos concejos en nuestra línea de productos
  • Compartir: