TE COMPARTO TODO LO QUE DEBES SABER PARA COTIZARLOS CORRECTAMENTE
Hay una gran variedad de extintores, para diferentes tipos de fuego, agente extintor, capacidades, marcas, etc.
De primera mano debes saber lo general de un extintor, lo que lo compone:
· Recipiente o cuerpo.
· Agente extintor.
· Agente impulsor o sistema de presurización.
· Elementos de disparo.
· Dispositivos de seguridad.
Para el Recipiente es importante que corrobores que este sujeto a la normativa para envases a presión, en el recipiente debe venir una etiqueta con sus características, instrucciones de uso, condiciones de fabricación y mantenimiento.
El agente extintor es el producto dentro del recipiente que extinguirá el fuego. Los más comunes son el agua, el polvo y el CO2.
Según su sistema de presurización se clasifican los extintores en:
· De presión permanente. Son aquellos en los que el cuerpo del extintor está permanentemente presurizado, distinguimos dos tipos: de presión propia y de presión incorporada.
· De presión no permanente, o de presión adosada. Aquí el agente extintor no se encuentra presurizado, sino que se procede a su presurización en el momento previo a su utilización.
Ahora te daré una breve explicación del punto más relevante en los extintores, que es sobre cada agente extintor que ya te mencioné y los tipos de fuegos para los que funcionan. Toma nota ✍
Primero te mencionaré los tipos de fuego, según clasificación en Estados Unidos y México.
TIPO DE FUEGO |
DESCRIPCIÓN |
EJEMPLO |
A |
Son los que se producen al arder los combustibles sólidos comunes. Se queman en la superficie y en profundidades. Dejan residuos. |
maderas, papeles, corcho, tejidos, fibras, plásticos, etc. |
B |
Fuegos que implican líquidos inflamables y lubricantes. |
gasolina, aceites, pintura, gases y no incluyen fuegos que involucren grasa ni aceite de cocinar. |
C |
Son aquellos fuegos que comprometen equipo eléctrico energizado. |
motores eléctricos, transformadores y aparatos eléctricos. |
D |
Fuegos que implican metales combustibles u otros que pueden entrar en ignición cuando se reducen a limaduras muy finas. |
el sodio, el magnesio o el potasio. |
K |
Esta clase es indicada principalmente para fuegos en cocinas. |
se refiere a los incendios que implican grandes cantidades de grasas o aceites de cocina. |
Extintores de agua.
Utiliza como agente extintor el agua con una serie de aditivos (humectantes, retardantes y espumantes). Extinguen por enfriamiento, absorbiendo el calor del fuego para evaporarse, es más eficaz cuanto más pulverizada se aplique el agua.
Sirven para extinguir fuegos de tipo A. Nunca deben ser utilizados en fuegos con presencia de corriente eléctrica, debido al peligro de electrocución.
Extintores de polvo químico seco (PQS)
Los extintores PQS son los más comunes y para múltiples usos, combaten efectivamente el fuego tipo ABC. Utilizan el polvo químico seco como agente extintor, especialmente fuídizado y siliconizado de mónosfosfato de amonia, que aísla químicamente el fuego evitando la reacción en cadena. Se utilizan principalmente para extinguir fuegos de líquidos inflamables. Por ser eléctricamente no conductores, también pueden emplearse contra fuegos de líquidos en que también participen equipos eléctricos bajo tensión.
No deben usarse en fuegos tipo D y K.
Extintores de CO2.
Utilizan como agente extintor el dióxido de carbono. Se utilizan para extinguir, por sofocación, fuegos de tipo A y B. Ideal para oficinas o lugares con equipos electrónicos. Al proyectarse y pasar a estar a presión atmosférica experimenta una expansión, formando nieve carbónica, y enfriando el medio circundante a una temperatura de 78 °C. Por ello se deben extremar las precauciones de uso, debido a que su proyección sobre la piel puede dar lugar a quemaduras por congelación, por este motivo estos extintores tienen un tipo de boquilla característica.
Extintores K.
Específico para cocinas, o lugares donde se utilice aceite a altas temperaturas. Utiliza un agente especial químico húmedo, a base de acetato de potasio de bajo PH. Clasificación de fuego K.
Extintores AFFF.
Ideal para líquidos polares. Clasificación de fuego A, B. Utiliza como agente extintor una solución acuosa, con dosificación de un concentrado de espuma sintética de baja expansión. Es biodegradable, no tóxico.
Y ahora que tienes el conocimiento básico, vas a poder hacer la elección sobre cual es el extintor idóneo a cotizar para tu cliente.
Pero no olvides que con el fin de que el usuario tenga conocimiento de las prestaciones, limitaciones y estado de un extintor, todos deben ir provistos de una placa de diseño o placa de timbre, y de una etiqueta de características e instrucciones de uso.
El retimbrado del extintor se debe hacer cada 5 años y es cometido del fabricante o mantenedor del extintor, sólo puede hacerse el primer retimbrado y tres más, es decir, pasados 20 años el extintor queda fuera de servicio. La norma de retimbrado no afecta a los extintores de CO2, ya que carecen de caducidad.
El mantenimiento debe ser periódico.
Según el Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios, se establece un programa mínimo que engloba dos grupos de operaciones:
· Las que debe de realizar el propietario o usuario del aparato.
· Las que deben ser realizadas por fabricantes o mantenedores de aparatos.
Por parte del usuario, cada tres meses:
· Comprobación de la accesibilidad del extintor.
· Comprobación visual de los precintos, seguros, inscripciones de placa y etiqueta
· de características, posibles grietas en las mangueras, desperfectos en el cuerpo
· del extintor.
· Comprobación del estado de carga (peso y presión) del extintor y del botellín
· de gas impulsor si existiera.
· Comprobación del estado de las partes mecánicas: boquilla, válvulas,
· mangueras, etc.
NOTA: ES IMPORTANTE CHECAR LA FECHA DE CADUCIDAD DEL AGENTE EXTINTOR, UNA VEZ CADUCADO YA NO ES FUNCIONAL.
Por parte del personal especializado:
Cada año. Verificación del estado de la carga (peso y presión), agente extintor, estado de las mangueras, boquillas, lanzas, válvulas, etc.
Cada 5 años. Timbrado del extintor, caducidad del mismo 20 años.
Muy bien, ahora ya sabes lo necesario para poder brindar un buen servicio y poder cotizar correctamente un extintor.
Espero que este Post te haya sido de utilidad, pero si aún tienes dudas no te preocupes, yo puedo asesorarte, sólo envíame tus dudas a través del Chat de la página, envíame un correo por la sección de Asesoría o por medio del Contacto.