Atención a clientes 01(55)5014-9007

INTRODUCIÉNDOTE UN POCO MÁS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

CONOCE MÁS SOBRE LOS MATERIALES MÁS USADOS EN LA CONSTRUCCIÓN

 

¡Amigo bloguero! Es un gusto saludarte nuevamente, espero que te encuentres muy bien.

Bueno, el día de hoy te ayudare a que conozcas un poco más sobre las necesidades de tus clientes de la industria de la construcción. Es importante que sepas ciertas cosas para que puedas ofrecerles soluciones incluso antes de que te las pidan.

La idea en este blog es que tomes en cuenta que debes conocer muy bien a tu cliente, en que tipo de construcciones se especializa más, en que zonas geográficas tiene su proyecto, etc. Para que puedas ofrecerle los materiales que sean idóneos para el proyecto de tu cliente.

Para una construcción hay ciertos materiales que se utilizan con más frecuencia, en grandes cantidades y por eso mismo el cliente busca un buen precio, pero sin perder la calidad.

Estos materiales se dividen y clasifican en diferentes tipos que te explicare a continuación.

TIPOS DE MATERIALES PARA LA CONSTRUCCIÓN

1.       Materiales Pétreos

Son las piedras y rocas naturales y sus derivados. Los más usados en la construcción son:

·       roca caliza. (para paredes y muros)

·       mármol. (apreciada por su estética, se emplea en revestimientos. En forma de losa o baldosa)

·   granito. (tradicionalmente usado en toda clase de muros y edificaciones, actualmente se usa principalmente en suelos en forma de losas)

·    pizarra. (alternativa a la teja en la edificación tradicional. También usada en suelos)

·        áridos. (piedra compuesta de arena cementada, ha sido un popular material de construcción desde la antigüedad)

2.       Cerámicos y vidrios

Proceden de materias primas arcillosas que se someten a un proceso de cocción en un horno a altas temperaturas. Los más usados en construcción son:

·      las baldosas y azulejos. (cerámica esmaltada, de múltiples aplicaciones como revestimiento)

·   ladrillos refractarios. (Material cerámico con gran uso en instalaciones industriales o en trabajos de estufas domésticas. Disminuye la adherencia con el mortero, logrando alta resistencia a altas temperaturas y a la abrasión)

·    loza sanitaria. (Material cerámico empleado en la fabricación de aparatos y utensilios sanitarios, a partir de barro cocido y barnizado)

·        vidrio. (mezcla de sílice (arena: [el principal componente de la arena es la sílice o dióxido de silicio (SiO2). Se emplea arena como parte de morteros y hormigones.]) con potasa o sosa y pequeñas cantidades de otras bases, y a la cual pueden darse distintas coloraciones mediante la adición de óxidos metálicos.

·    lana de vidrio. (fibra mineral fabricada con millones de filamentos de vidrio unidos con un aglutinante. Es un material aislante térmico y acústico sumamente eficiente y de fácil manejo)

·         ladrillos. (normalmente cerámico y es para construcción en general.)

·       bovedillas. (es una bóveda pequeña que se forja entre viga y viga del techo de una habitación, con piezas cerámicas, hormigón, escayola u otro material)

·      tejas. (pieza cerámica destinada a canalizar el agua de lluvia hacia el exterior de los edificios)

Nota: es conveniente que los procesos de manufactura requeridos consuman poca energía y no sean excesivamente elaborados, razón por la que el vidrio es considerablemente más caro que el ladrillo.

3.       Materiales aglutinantes

Al mezclarse con agua sufren transformaciones químicas. Se utilizan para unir otros materiales. Los más utilizados son:

·      Yeso. (sulfato de calcio semihidratado (CaSO4 · 1⁄2H2O), forma los guarnecidos y enlucidos)

·       Cemento. (producto de la calcinación de piedra caliza y otros óxidos)

·      Cal. (especie química de hidróxido de calcio, la cual es una base fuerte formada por el metal calcio unido a dos grupos hidróxidos)

4.       Materiales compuestos

Formados por la mezcla de diferentes materiales con diferentes propiedades. Los más usados son:

·     el mortero. (compuesto de conglomerantes inorgánicos, agregados finos y agua, y posibles aditivos que sirven para aparejar elementos de construcción)

·     el hormigón. (usado solo como relleno o armado que es el sistema más utilizado para erigir estructuras)

·   el hormigón impreso.  (tipo de pavimento de hormigón al que se le aplica un tratamiento superficial mediante el sistema de estampado, texturizado y colorear en sitio el hormigón fresco)

·    las mezclas asfálticas. (También conocido como Hormigón asfáltico, hormigón bituminoso, concreto bituminoso o agregado asfáltico. Consiste en un agregado de asfalto y materiales minerales que se mezclan juntos, se extienden en capas y se compactan)

5.       Materiales metálicos

Se obtienen a partir de minerales del metal. Hay dos tipos:

·       los ferrosos procedentes del hierro. Los más usados son el acero y la fundición.

·     no ferrosos. Los más usados son el cobre (esencialmente en instalaciones de electricidad y fontanería) y el aluminio (El aluminio se usa en forma pura, aleado con otros metales o en compuestos no metálicos).

6.       Materiales plásticos

Hoy en día se usan mucho en construcción por sus propiedades y su coste reducido.

Son materiales orgánicos formados por polímeros (macromoléculas) constituidos por largas cadenas de átomos que contienen fundamentalmente carbono. Entre ellos tenemos:

·     PVC. (o policloruro de vinilo, con el que se fabrican redes de saneamiento, entre otros)

·    Poliestireno. (empleado como aislante térmico)

· Melamina. (Material plástico, duro y resistente al calor que se emplea en el revestimiento de muebles)

· Poliuretano (en forma de espuma se emplea como aislante térmico. Otras formulaciones tienen diversos usos)

·  etc.

Los materiales de construcción tienen como característica común el ser duraderos.

Dependiendo de su uso, deberán satisfacer otros requisitos tales como la dureza, la resistencia mecánica, la resistencia al fuego, o la facilidad de limpieza.

Para poder utilizar los materiales como es debido y poder combinarlos para utilizarlos, los proyectistas deben conocer, al igual que tú, sus propiedades.

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Densidad: relación entre la masa y el volumen.

Higroscopicidad: capacidad para absorber el agua.

Coeficiente de dilatación: variación de tamaño en función de la temperatura.

Conductividad térmica: facilidad con que un material permite el paso del calor.

Resistencia mecánica: capacidad de los materiales para soportar esfuerzos.

Elasticidad: capacidad para recuperar la forma original al desaparecer el esfuerzo.

Plasticidad: deformación permanente del material ante una carga o esfuerzo.

Rigidez: la resistencia de un material a la deformación.

¿Por qué debes conocer esto tú, si ellos ya lo conocen? Porque así estarás familiarizado con lo que tu cliente quiere, podrás atenderlo mejor y de una forma más veloz.

Por norma general, ningún material de construcción cumple simultáneamente todas las necesidades requeridas: la disciplina de la construcción es la encargada de combinar los materiales para satisfacer adecuadamente tales necesidades.

Los materiales de construcción están regulados por una serie de códigos y normativas que definen las características que deben cumplir, así como su aplicación.

El propósito de esta regulación es para cumplir dos propósitos:

·         Garantizar estándares de calidad mínimos en la construcción

·         Permite a los arquitectos e ingenieros conocer de forma más precisa el comportamiento y características de los materiales empleados.

Las normas internacionales más empleadas para regular los materiales de construcción son las normas ISO.

Y, ¿Qué te pareció la información que te proporcioné en este blog? Coméntame si te intereso, si te funciona o si hay alguna información que le haga falta que sea importante mencionar.

Bien, con esto sería todo por el día de hoy, me despido y nos estaremos leyendo en el siguiente blog. ¡Bye!

“Con este blog ya puedo sentirme más profesional que Bob el constructor” XD

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿QUIERES SUSCRIBIRTER A NUESTRO BLOG?
Recibe prácticos concejos en nuestra línea de productos
  • Compartir: