Atención a clientes 01(55)5014-9007

PIENSA EN LA SEGURIDAD DE TU EMPRESA FRENTE A UN INCENDIO

CONOCE LO PRINCIPAL EN SISTEMAS, EQUIPOS Y MÉTODOS DE PREVENCIÓN

 

 ¡Hey! Es un gusto volver a saludarte amigo bloguero. Como recordarás el blog pasado hablamos acerca de equipo contra incendio, pero enfocándonos en los bomberos. En esta ocasión nos enfocaremos en la protección y material contra un incendio.

En toda empresa, no importa el giro, es importante que el personal asignado a las áreas de seguridad e higiene lleven a cabo la gestión necesaria para detectar riesgos de incendios y de esa forma poder llevar a cabo métodos de prevención adecuados al lugar y a las personas dentro del área.
Es importante tener el material necesario, capacitar al personal para evacuar y a manejar el material de protección contra incendio.
Existen dos grandes áreas de protección contra incendios, la protección pasiva y la protección activa:
Protección Pasiva Contra Incendios. Consiste en una serie de elementos constructivos y productos especiales dispuestos para evitar el inicio de un incendio, que se propague, que afecte gravemente al edificio y facilitar la evacuación de las personas y una actuación segura de los equipos de extinción.
Estos elementos son:

  • La Ignifugación
  • Los sistemas de protección estructural
  • La compartimentación
  • Las puertas y compuertas cortafuegos
  • Los sistemas de control de humos y de calor
  • Los sistemas de señalización fotoluminiscente
-Protección Activa Contra Incendios: Consiste en una serie de sistemas que, usados de forma individual o coordinada, sirven para detectar, controlar y apagar un incendio. Los principales sistemas utilizados son:
  • Detección y alarma
  • El extintor de incendio
  • El sistema de abastecimiento de agua
  • La boca de incendio
  • Hidrante
  • El sistema de columna seca
  • Los sistemas de extinción por rociadores y agua pulverizada
  • Los sistemas de extinción por agua nebulizada
  • Los sistemas por agentes extintores gaseosos
Estos sistemas o materiales contra incendio es fundamental saber manejarlos como método de prevención, así que te recomiendo que capacites a todo tu personal.
Te explico brevemente, el material contra incendio son elementos que contribuyen a la protección contra un fuego y los riesgos derivados de éste. Una protección adecuada de un edificio o local requiere una instalación basada en: Detección, Alarma y Extinción.
El diseño y mantenimiento de las instalaciones de protección contra incendios están reguladas según:
  • Norma UNE-EN671, partes 1, 2 y 3.
  • CTE Código Técnico de Edificación.
  • RIPCI Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios.
  • RSCIEI Reglamento de Seguridad contra Incendios en los Establecimientos Industriales.
Además, al extinguir un fuego es fundamental llevar a la práctica los mecanismos adecuados, te comparto los ejemplos:
Enfriamiento = acción sobre el calor
Sofocación = acción sobre el oxígeno
Separación del combustible = acción sobre el combustible
Confinación del combustible = acción sobre el combustible
Inhibición de la reacción en cadena = acción sobre la reacción química
Los sistemas de extinción de incendios pueden ser manuales y/o automáticos. Existen varios sistemas de extinción automática, desde los basados en agua hasta los basados en gases, espumas, etc.
Extintores Portátiles
Los agentes extinguidores más comunes son el agua, polvo químico seco, CO2, etc.
Mangueras y Pitones
Los diámetros más comunes son 1 1/2″, 2 1/2″ y en longitudes de 15 y 30 mts.
Hidrantes
De tráfico conectados a la red pública de suministros de agua y tropicales los cuales se conectan a un sistema contra incendio privado.
Sistemas Automáticos de Rocío
Compuesto generalmente por un conjunto de rociadores conectados a una red de tubería, la cual se mantiene presurizada por una bomba. Está arranca automáticamente al detectar una caída de presión en la red por la rotura de uno o más rociadores.
Rociadores
Sistemas que esparcen agua sobre el área del conato generando una alarma señalizada en el tablero de detección y alarma.
Agua Nebulizada
El sistema de pulverización de agua nebulizada multiplica la superficie de la gota de agua, intensificando el nivel de enfriado, que se incrementa por la evaporación del agua. Además, el vapor de agua reduce la concentración de oxígeno en las proximidades de la fuente del incendio, lo que permite sofocarlo. Además, tiene la capacidad de despejar humos, refrigerar y reflejar la radiación del calor. Por tanto, es excelente para la protección de las personas, edificación y su contenido.
Espuma
Los sistemas de extinción mediante espuma son sistemas fijos. Se usan en derrames de líquidos inflamables. Entre los cuales podemos encontrar los regulares (FFFP [Espuma Formadora de Película Fluoroproteínica], es un aditivo espumante) y resistentes al alcohol (AFFF).
Para generar la espuma, la corriente de agua transcurre a través de diferentes equipos donde se mezcla adecuadamente con la sustancia que genera la espuma. La combinación de agua y espuma concentrada es, casi siempre, mezclada después con aire.
Columna seca
Las columnas secas son un tipo de instalaciones que únicamente pueden utilizar los bomberos. Normalmente, la columna seca consiste una tubería ascendente de acero galvanizado de 80 mm de diámetro, sea cual sea el número de plantas del edificio, que se coloca en la caja de la escalera desde una conexión en la fachada exterior.
En la mayoría de casos se sitúan en edificios de altura y su función básica es la de transportar y distribuir el agua que se suministra desde el camión de bomberos.
Además, las columnas secas evitan que estos profesionales tengan que extender las mangueras del camión a lo largo de las escaleras del edificio.
La columna seca está integrada por tres elementos básicos:
  • Toma de agua en fachada: consiste en un pequeño armario o arqueta tapada con una puerta metálica. Suele indicar que es de uso exclusivo de los bomberos. Esta toma de agua está compuesta a su vez por una conexión siamesa con llaves incorporadas, una entrada enroscada de 3” y dos salidas de 70 mm. Las tomas de agua deben estar situadas en el embarque de la escalera, en el exterior del edificio o en el vestíbulo siempre en el centro y a 90 cm del suelo.
  • Boca de salida en pisos: la boca de salida en pisos también es un pequeño armario, pero con una puerta practicable, es decir, el frontal puede romperse. En este caso, cuenta con una conexión siamesa con llaves incorporadas, una entrada roscada de 2” y media y dos salidas de 45 mm. Por seguridad, este tipo de bocas de salida se sitúan en las plantas pares hasta la octava y en todas a partir de dicha altura.
  • Boca de salida en pisos con llave de seccionamiento: en este caso también se identifica por ser un armario o arqueta con una puerta de frontal rompible con las mismas dimensiones que la boca de salida en pisos. Cada cuatro alturas, se situará una boca de salida de este tipo por encima de la conexión siamesa de la boca de salida correspondiente y alojada en su misma hornacina.
¡Perfecto! En verdad espero que mi Blog te haya parecido de gran interés. Hemos llegado al final, si tienes dudas o requieres información particular, déjame un comentario o puedes enviarme un mensaje en privado por el chat de la página.
“A todos siempre nos han dicho que es malo jugar con fuego, así que fuego se quedó sin amigos.”

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

¿QUIERES SUSCRIBIRTER A NUESTRO BLOG?
Recibe prácticos concejos en nuestra línea de productos
  • Compartir: