CONOCE TODO LO QUE LES DEBES SUMINISTRAR PARA AMBIENTES FRÍOS
¡Hola Amigo Bloguero! Te doy la bienvenida a este nuevo blog y espero que te sea de mucha utilidad.
Hay ciertos trabajos o aplicaciones que exponen a los usuarios a ambientes muy fríos y para esto hay equipos de EPP especiales que los protegen de diversos riesgos.
La protección del cuerpo frente al frío no puede ser atribuida a una sola prenda, sino a un conjunto de prendas que proporcionan un aislamiento suficiente para impedir que el cuerpo pierda calor más rápidamente de lo que lo genera en unas condiciones definidas de temperatura ambiente, humedad relativa, velocidad del viento, nivel de actividad física y tiempo de exposición a las bajas temperaturas.
El frío es un riesgo laboral que está presente cuando el usuario realiza sus actividades a temperaturas entre los 10 y –15 °C, ya sea a la intemperie, en el caso de quienes trabajan principalmente en la agricultura, pesca y construcción; o en interiores, como en cámaras frigoríficas.
Para evaluar el riesgo al que el usuario está expuesto por el frío, no sólo se debe de tomar en cuenta la temperatura, sino otros factores como la velocidad del viento y la humedad, que influyen en el balance térmico y con base en los cuales es posible determinar si se pueden presentar repercusiones en la salud como consecuencia de este empleo.
Las consecuencias de los trabajos en frío, además de la incomodidad, repercuten en la salud de forma como dolores musculoesqueléticos, enfermedades respiratorias, cardiovasculares, articulares, digestivas, y en el peor de los casos, hipotermia y congelación de extremidades. Asimismo, trabajar bajo estas condiciones disminuye el rendimiento de los empleados y aumenta el riesgo de accidentes laborales, ya que al sentir tanto frío es mucho más fácil que se distraigan.
La ropa de protección contra el frío cumple con una serie de requisitos que determinan su capacidad para impedir la pérdida de calor corporal. En el caso de la UNE-EN 14058 la propiedad que mide esta capacidad es la resistencia térmica (Rct), característica de los materiales de la ropa de protección que determina el flujo de calor a través de una superficie.
En lo referente a la ropa de protección contra el frío nos encontramos con dos normas que difieren esencialmente en el rango de temperaturas que cubren:
- UNE-EN 14058:2004 – Destinada a la protección contra el frío en el intervalo de temperaturas que va de 10 ºC a -5 ºC.
- UNE-EN 342:2004 – Destinada a la protección contra el frío para temperaturas desde -5 ºC hasta -50 ºC.
EPP PARA FRÍO EN MANOS Y ANTEBRAZOS
Uno de los mayores riesgos de los trabajos en frío es el de presentar hipotermia en las manos y los antebrazos, lo que puede empeorar hasta llegar a la congelación de los dedos. Para la protección de las manos, la UNE-EN 511:2006 especifica los niveles de prestación que deben cumplir los guantes protectores contra el frío convectivo y conductivo hasta -50 ºC. Por tal motivo, las compañías fabricantes de EPP ponen especial atención en el desarrollo de guantes que tengan características que garanticen una máxima protección contra el frío y que a la vez cuenten con altos niveles de resistencia a la abrasión, corte, rasgado y perforación, así como que permitan realizar actividades que requieren destreza y precisión.
EPP PARA CABEZA Y CUELLO
Para una protección total de la cabeza y el cuello, los usuarios deben contar con balaclavas y gorros que les brinden un aislamiento térmico y les ayuden a evitar la pérdida de calor para mantener su temperatura corporal, y que a la vez estén fabricados de fibras que resulten cómodas para que no reduzcan la eficiencia y seguridad con la que realizan sus actividades. La tecnología en este tipo de EPP ha avanzado tanto, que ya existen algunas prendas que previenen el mal olor, son transpirables y retardantes a las llamas.
EPP PARA PIES
Al igual que las manos, los pies corren el riesgo de congelarse como consecuencia de ejercer trabajos en frío, por lo que es necesario considerar dentro del EPP unas botas que permitan soportar las inclemencias del tiempo, que además cuenten con un diseño funcional y que sean confortables y ligeras.
El calzado de seguridad, de protección y de trabajo, conforme a la norma UNE-EN ISO 20345, 20346 y 20347 respectivamente, puede incorporar adicional mente a los requisitos básicos el aislamiento frente al frío del piso completo. Este requisito adicional puede aplicarse tanto al calzado de clasificación I (calzado de cuero), como al de clasificación II (calzado polimérico). Esta característica se ha de marcar con el símbolo CI, siempre y cuando no esté incluida ya en la categoría del calzado.
Además de la protección contra el frío, el calzado de seguridad, de protección y de trabajo puede ofrecer resistencia a la penetración de agua a dos niveles.
Resistencia al agua. Este ensayo se realiza al calzado completo para penetración de agua, no debiendo producirse penetración antes de 15 min. El marcado correspondiente a esta característica es WR.
Penetración y absorción de agua. Esta propiedad evalúa el comportamiento en lo referente a la absorción de agua del material del corte del calzado. Su marcado correspondiente es WRU.
Estos dos requisitos adicionales para el calzado de seguridad, protección y trabajo son aplicables únicamente al calzado de clasificación II, es decir calzado todo caucho o todo polimérico.
Como puedes observar el EPP frente al frío es de suma importancia, así que proporcionales a tu equipo un buen EPP para sus aplicaciones.
Para tu fortuna soy distribuidor oficial de varias marcas de EPP, así que puedo suministrarte y recomendarte varias opciones para que adquieras el equipo adecuado.
Contáctame y solicita tu cotización.
Bueno espero que haya sido de tu interés el blog, nos estaremos leyendo la próxima. ¡Bye!
