Atención a clientes 01(55)5014-9007

VUÉLVETE UN PROFESIONAL EN CABLES DE MEDIA TENSIÓN

INSTRÚYETE Y CONOCE MÁS ACERCA DE LOS CABLES DE MEDIA TENSIÓN Y SE MÁS ÁGIL AL COTIZAR

¡Hola amigo bloguero! Me da gusto poder saludarte nuevamente.

Se que hay veces en que, como ejecutivos de ventas, no manejan al cien por ciento el tema sobre los cables eléctricos, pero por esa razón les traigo este blog el día de hoy. En esta ocasión estaremos hablando acerca de los cables de media tensión.

Para poder entrar en el tema te daré una breve introducción al mundo de los cables, un cable de potencia es un dispositivo eléctrico utilizado para transmitir energía eléctrica de un lugar a otro a una corriente y tensión determinadas. Eso quiere decir que, un cable aislado tiene como finalidad transportar energía, además de lograr que las pérdidas eléctricas que existan por causa de la transferencia de energía de un lugar a otro sean las menos posibles, esto es justamente lo que le da funcionalidad a una instalación.

Los cables de potencia se clasifican de varias formas, y en este caso es útil clasificarlos por la tensión a la que operan, en el caso de los cables de media tensión, hablamos de un rango de 1.1 kV hasta 35 kV aproximadamente.

Te dejo por aquí los niveles de energía de acuerdo a cada tipo:

NIVELES DE ENERGÍA RANGO VALORES DE DISEÑO  
BAJA TENSIÓN 300 [V] – 1.0 [kV] 440 [V
MEDIA TENSIÓN 1.1 [kV] – 35 [kV] 5, 8, 15, 25 y 35 [kV]
ALTA TENSIÓN 69 [kV] – 161 [kV] 69, 115, 138, 161 y 170 [kV]
EXTRA ALTA TENSIÓN 230 [kV] – 500 [kV] 230, 345, 400 y 500 [kV]


Nota: Los cables de media tensión o MT constituyen una categoría definida por la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) que cuenta con una tensión nominal-

Existe cierta ambigüedad acerca de dónde empieza y termina la franja de los cables de media tensión en función de los países, los organismos de normalización y el tipo de sistema utilizado, dado que históricamente los ingenieros solo se referían a baja tensión y alta tensión. El concepto de media tensión se introdujo más adelante, a medida que fue aumentando el nivel de tensión y surgió la necesidad de contar con un rango mayor de clasificación, que ahora suele incluir la tensión muy baja y muy alta.

La composición y estructura de los cables de Media Tensión viene definida por los siguientes elementos o capas:

1. CONDUCTOR. Transporta la corriente eléctrica.

Es el elemento central del cable. Los conductores son de sección circular y están constituidos por alambres cableados en capas concéntricas. Se fabrican de cobre electrolítico recocido o aluminio electrolítico, de alta pureza.

2. PANTALLA SEMICONDUCTORA INTERNA. Recubre totalmente el conductor.


Su función es mejorar la distribución del campo eléctrico en la superficie del conductor. Se realiza con compuestos poliméricos con alta concentración de negro de humo para obtener la propiedad semiconductora. Este material está reticulado y totalmente adherido al aislamiento.

3. AISLAMIENTO Es el componente crítico del cable, ya que ha de soportar el elevado campo eléctrico presente en el interior.


La tensión máxima que puede soportar un cable depende del material y del espesor del aislamiento, que aumenta con la tensión asignada del cable.
Los materiales utilizados en los aislamientos de cables de Media Tensión son los siguientes:

  • Polietileno reticulado (XLPE)
  • Etileno-Propileno de alto módulo (HEPR)
  • Etileno-Propileno (EPR)


4. PANTALLA SEMICONDUCTORA EXTERNA. Recubre totalmente el aislamiento.


Se realiza con compuestos poliméricos con alta concentración de negro de humo para obtener la propiedad semiconductora. Este material está reticulado y en perfecto contacto con el aislamiento. Habitualmente se utilizan semiconductoras pelables, parcialmente adheridas al aislamiento, para facilitar al máximo la preparación de las conexiones.

5. PANTALLA METÁLICA

Los cables de media tensión llevan una pantalla metálica en contacto con la semiconductora externa. Esta pantalla está constituida por fibras de cobre colocadas en hélice recubriendo uniformemente todo el perímetro del cable. Sobre estas fibras se coloca habitualmente una contra espiral de fleje de cobre, en hélice abierta.

6. PROTECCIÓN CONTRA EL AGUA (SÓLO CABLES TIPO -OL Y -2OL)

En cables con Obturación Longitudinal (tipo -OL) se coloca bajo la cubierta una cinta de material higroscópico, que impide la propagación longitudinal del agua. En cables con Doble Obturación se coloca además una serie de hilos de material higroscópico en el conductor (tipo -2OL).

7. CUBIERTA INTERIOR O ASIENTO (SÓLO PARA CABLES ARMADOS)

Todos los cables armados llevan una cubierta de separación (o asiento de armadura) entre la pantalla metálica y la armadura. Está cubierta interna es del mismo material que la cubierta exterior.

8. ARMADURA (SÓLO PARA CABLES ARMADOS)

Para mejorar la protección del cable frente a agresiones externas, se utilizan las armaduras. Se recomienda su uso en todas aquellas instalaciones donde el riesgo de roces, golpes y cualquier agresión mecánica sea elevado. Las armaduras están constituidas por alambres o flejes metálicos dispuestos sobre la cubierta interior. El metal utilizado en cables unipolares es el aluminio.

9. CUBIERTA EXTERIOR

Ésta es la capa más externa del cable y protege al cable de las agresiones mecánicas y químicas del entorno. Está formada por un recubrimiento uniforme y continuo, habitualmente de color rojo, totalmente estanco y altamente resistente a los golpes y abrasiones, así como a la acción de la intemperie. Los materiales utilizados normalmente son el PVC y las poliolefinas libres de halógenos.


El aislamiento es uno de los elementos que ha tenido más cambios para mejorar la calidad de los cables de media tensión, el Polietileno se utilizó por primera vez como material de aislamiento en cables de radio frecuencia, luego de su descubrimiento en 1933. Las décadas siguientes se vieron marcadas por el incremento en el nivel de tensión que se podría manejar con los cables aislados en Polietileno, después de un proceso de reticulación (XLPE).

Nota: Las primeras versiones del cable para Media Tensión surgieron con aislamiento en papel impregnado de aceite o caucho vulcanizado. Durante la Primera Guerra Mundial, se les dio un gran uso a los cables de potencia tripolares y aislados en papel impregnado, con tensión de operación hasta 25 kV. Debido a la no uniformidad del cable se generaba una distribución del campo eléctrico inapropiada, de modo que para contrarrestar este efecto se construían los cables con aislamiento bastante grueso.

La instalación de los cables para Media Tensión, puede hacerse a través de canalizaciones, en bandejas porta cables o directamente enterrados de acuerdo con los requerimientos de la NOM-001-SEDE-2012, Instalaciones Eléctricas (utilización) (Continúa en la Cuarta Sección).


¿Aún tienes dudas? Sin ningún problema puedes contactarnos, nosotros te apoyaremos para poder adquirir lo adecuado a tu necesidad.

Manda tus dudas aquí 👉 Asesoría

¿Qué otro tema te parecería interesante para el siguiente blog? ¡Déjame tus comentarios! Son muy importantes.

Entonces me despido por el momento, nos leemos el siguiente blog. ¡Bye!

“Que le dice un cable a otro cable?? -Pásame la corriente, ¿La cachaste? Pues suéltalo que da calambre.” Jaajaa turu tuns ss.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿QUIERES SUSCRIBIRTER A NUESTRO BLOG?
Recibe prácticos concejos en nuestra línea de productos
  • Compartir: